![](http://www.panoramadiario.com/uploads/pics/colombia__bandera_31.gif)
1. La globalización ofrece oportunidades, pero ellas no son uniformes
2. El crecimiento económico, mundial y latinoamericano ha seguido siendo lento e inestable.
3. Las tensiones en materia de distribución del ingreso son generales a nivel mundial y se han agudizado en América Latina.
4. El mundo no ha avanzado en crear las instituciones que requiere el proceso de globalización.
El término globalización abarca aspectos como: la globalización política, económica, cultural, de seguridad, del conocimiento y tecnología.
Los aspectos más destacados son: el rápido crecimiento de mercados mundiales de manufacturas y servicios, la explosión de los mercados internacionales de capitales y los procesos de concentración económica a nivel mundial liderados por las empresas transnacionales.
Durante los últimos años se ha dado un crecimiento del comercio en algunos servicios, sobre todo en los servicios financieros y las comunicaciones, dado que estas empresas han realizado una excelente planeación de sus actividades a nivel mundial generando una bonanza de inversión extranjera directa sin precedentes.
En el escenario actual en donde se presenta en la economía colombiana y el mercado internacional el proceso de globalización y el avance de los diversos sistemas de integración han favorables pero lamentablemente “Las oportunidades no son uniformes. Una de las razones más importantes es el actual proceso de liberación de los mercados. Este proceso es incompleto en la medida en que los países industrializados mantienen una alta protección a los productos agrícolas y los bienes industriales intensivos en mano de obra y especialmente, en que no existe libertad para la movilidad de mano de obra”
Es importante hacer énfasis en una parte de la sociedad colombiana donde sufren problemas, que hasta el momento ni el mismo sistema político ha podido solucionar.
Uno de los problemas que afectan con mayor fuerza la situación social de los colombianos es el de la desigualdad de la distribución de las riquezas de los recursos del bienestar existente en el país.
Todos estos problemas muestran un panorama gris para el país y están contaminando las principales fuentes de desarrollo como lo puede ser la vida política, económica y social, afectando también las relaciones a nivel internacional, en las cuales hemos perdido un alto grado de credibilidad.
En cuanto a los países subdesarrollados, las consecuencias son muy conocidas. La apertura indiscriminada de los mercados ha hecho perder el control sobre la balanza comercial. El libertinaje de las importaciones ha traído serias consecuencias a las redes productivas locales. La pérdida de valor de las monedas frente al dólar y el crecimiento de las bolsas de valores y otras actividades especulativas han debilitado los sistemas financieros.
La apertura económica de América Latina que por lo general está siempre acompañada por la revaluación, esto tiene efectos desfavorables sobre la Balanza Comercial, el crecimiento rápido de importaciones no va ligado a crecimiento en las exportaciones, por lo tanto un mismo ritmo de crecimiento económico solo es compatible con un mayor déficit externo o, alternativamente, que un mismo déficit comercial solo se puede lograr con menor crecimiento económico.
Crecimiento Económico = Financiamiento Internacional
Aumentos rápidos del crédito y del gasto, público y privado, aumento de los precios de los activos (finca raíz y mercados bursátiles) revaluación de las monedas y deterioro de la cuenta corriente de las balanzas de pagos con el exterior. Cuando esto estalla desaparecen las condiciones excepcionales de financiamiento externo, generando una crisis severa. Esto fue lo que se vivió en América durante la crisis de los años 80.
Existen instituciones mundiales que regulan los mercados, como el caso de La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.
“Los gobiernos pueden y deben de adoptar políticas que orienten el crecimiento de los países de modo equitativo”.
En la actualidad Colombia enfrenta problemáticas, tanto en el sector económico como en el industrial y social. Cada uno de estos sectores esta directamente ligado con el otro. Las soluciones para los problemas que estos presentan, están igualmente unidas
Debemos cambiar la mentalidad para aumentar el interés de las personas por una lucha en busca de superación. Y que el sentido de pertenencia por nuestro país venga desde nuestro gobierno para que aquellos que tenemos la oportunidad de superarnos y ampliar exitosamente nuestros estudios traigamos ideas nuevas y negocios que contribuyan al aumento de los ingresos. Estas ideas nuevas servirían para plantear estrategias de desarrollo basándonos en nuestros propios recursos humanos y materiales. Fomentar Innovaciones, para atraer los mercados internacionales generando una reactivación económica.
Teniendo esto se debe pensar en superar barreras como la pobreza y la inversión en el campo. Y evitar el Narcotráfico y la violencia, los cuales afectan el patrimonio agrícola y el deterioro social.
“La globalización es un espejismo económico que promete riqueza pero no la genera”.