miércoles, 10 de noviembre de 2010

EL NEGOCIO ELECTRONICO

Para nadie es un misterio que el mundo se encuentra en un proceso de globalización sin precedentes. Los avances en tecnologías y comunicaciones digitales están creando en algunos sectores una "economía sin fronteras".

En este sentido el Internet, " es la fuente generadora de una tendencia revolucionaria en el comercio.

Con el crecimiento que a alcanzado en los últimos años, esta nueva forma de intercambiar bienes y servicios a través de redes informáticas ha generado el denominado "comercio electrónico". O negocio electrónico. 

El térmico "comercio electrónico" ha evolucionado desde su significado original de compra electrónica al significado actual que abarca todos los aspectos de los procesos de mercado y empresa habilitados, en su mayoría por Internet.
 
El comercio electrónico entendido como venta online, significa hacer negocios online o vender y comprar productos y servicios a través de escaparates Web. Los productos comercializados pueden ser productos físicos como coches usados o servicios (por ejemplo, viajes, consultas médicas online, y educación a distancia). También pueden ser productos digitales como noticias, imagen y sonido, bases de datos, software y todos los tipos de productos relativos a la información. Entendido así, el comercio electrónico se parece a la venta por catalogo o la teletienda.

En términos generales, esta asociación entre Internet y los negocios empresariales poniendo foco en las relaciones que genera, permite lograr mayores grados de flexibilidad y de eficiencia en sus operaciones a las organizaciones. Flexibilidad para seleccionar los mejores proveedores sin importar su localización geográfica y eficiencia para dar una respuesta personalizada a las necesidades de los clientes en el lugar donde estos estén.


lunes, 25 de octubre de 2010

SABES QUE ES UN NEGOCIO VIRTUAL



El Comercio Electrónico (e-commerce) está de moda. Y no sólo es una novedad tecnológica; ha venido para quedarse. Es más, ha venido para cambiar de modo radical la forma cómo son y cómo funcionan las empresas.
El concepto de Negocio Virtual representa el intento de trasladar la "operativa" comercial habitual de un comercio tradicional a Internet. Sin embargo, como ya han intuido muchos, el cambio va a ser tan radical que ya no debemos conformarnos con hablar de Comercio Electrónico sino que debemos hablar de Negocios Electrónicos (e-business). Pero, vayamos por partes y examinemos cuáles son las características principales de una Tienda Virtual.
Aunque pueda parecer una idea demasiado evidente, no está de más distinguir la "tienda virtual" del negocio que hay detrás. Un error que se puede cometer con facilidad, sobretodo en nuevos proyectos, es confundir la construcción y explotación de la tienda virtual con el negocio.
Supondremos, pues, que el equipo que está detrás de la tienda virtual tiene claro cuál es el proyecto de fondo, que ha preparado su "plan de negocio" y que tiene claro que la tienda virtual no es más que el medio para hacer negocios en Internet y no un fin en sí mismo.

El Negocio Virtual: El local

El equivalente del local físico es, hoy por hoy, un conjunto de páginas web mostradas al visitante desde nuestro servidor web. Lógicamente, el local de nuestra tienda debe estar en las mejores condiciones y eso supone elegir bien dónde vamos a ubicar nuestro servidor web. Nuestro servidor web será el encargado de mostrar esas páginas que representan nuestro comercio a los clientes. Por tanto, la elección de una buena plataforma tecnológica para desarrollar nuestra tienda virtual y sobretodo la capacidad de adaptar esa plataforma según los cambios que se vayan poduciendo son básicas para llevar a buen término el proyecto de comercio virtual.

Como en cualquier negocio, la ubicación es determinante para el éxito

La nueva tienda virtual puede ubicarse en "local propio", es decir tener su propio dominio en Internet, por ejemplo, http://www.mitienda.com/, o ubicarse dentro de alguna galería o centro comercial compartiendo servicios con otros comercios, por ejemplo: http://digitaldreams.mujeresdeempresa.com/
Cada día están surgiendo nuevas iniciativas e ideas a este respecto, incluso existen proveedores que ofrecen herramientas que permiten construir la tienda virtual "al vuelo" desde el ordenador del cliente. Adicionalmente, temas como la promoción de nuestra nueva tienda y las técnicas para atraer visitantes a ella influirán en el éxito de la tienda. Sin embargo, aquí nos centraremos en los distintos componentes de una tienda virtual. Respecto a si alquilar o comprar nuestros servidores de comercio electrónico, cada opción tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Lo fundamental es la coherencia de los distintos aspectos del proyecto.
Si el proyecto es realmente ambicioso parecer lógico registrar un dominio propio para explotar la tienda virtual y disponer de nuestros propios servidores. Si toda la ambición del proyecto es permitir a los clientes un servicio limitado más en nuestro negocio puede usarse una plataforma compartida en algún "centro comercial virtual". Podríamos decir que el local puede ser "de propiedad" si tenemos nuestros propios servidores conectados a Internet, o "alquilado" si, análogamante, alquilamos los servidores a una empresa proveedora de estos servicios o alojamos nuestra tienda en algún Centro Comercial Virtual

Según la ambición del proyecto se puede empezar en algún "centro comercial" para luego "trasladarse" a un servidor de propiedad. Como en la vida real, habrá que tener en cuenta el coste de un posible traslado.

El escaparate

Las páginas web que sirvamos a los visitantes son el escaparate y las estanterías de nuestros productos. Deben ser acordes con la imagen que se pretenda dar al negocio.
El uso de los colores y los elementos gráficos pueden convertir la experiencia de compra del cliente en algo agradable que desee realmente repetir y recomendar a otras personas.
Sin embargo, debe prestarse total atención al balance entre una vistosa presentación y la facilidad y velocidad de manejo y navegación de la Tienda Virtual.
Un error fácil de cometer es dejar el diseño gráfico de la tienda a terceros y sentirse fascinados por lo "bonita" que resulta la tienda el día de la demostración en las oficinas del desarrollador, para luego descubrir que ese diseño gráfico es totalmente inoperativo para un cliente medio que se conecta desde su hogar con un modem de velocidad media usando un ordenador de capacidades gráfic as medias.

Los productos

Lo primero que buscarán los visitantes que entren en nuestra tienda virtual serán los productos o servicios que vendemos. Después de todo, vienen a eso y a eso deberíamos nosotros querer que viniesen: a "tocar" nuestros productos. Con todo, es frecuente ver tiendas virtuales cuyo único interés parece ser el lucimiento del equipo diseñador y técnico pero con una absoluta despreocupación por "facilitar" las compras de los clientes. Los productos que aparecerán en las páginas web de nuestra tienda virtual se pueden presentar y gestionar de distintas formas.
La más sencilla es usando páginas web estáticas que se modifican cada vez que se altera alguna información sobre el producto. Este enfoque es simple y válido para tiendas con pocos productos que varíen poco en sus características y precios. Sin embargo, una tienda más profesional, o más correctamente más ambiciosa, confiará la gestión de su "catálogo de productos" a algún paquete de software especializado.
Existen en el mercado soluciones cada vez más complejas que permiten gestionar con la mayor facilidad catálogos de cientos o miles de referencias, cuando no construir la propia tienda virtual. Si bien la inversión inicial en la adquisición, puesta en marcha y formación de estas soluciones puede ser elevada, a medio plazo es la mejor solución para cualquier tienda virtual que prentenda responder con agilidad a cambios en las condiciones del mercado y características de sus productos.
También existe la posibilidad de desarrollar internamente en nuestra empresa el software de gestión de la tienda virtual. Sin embargo, el coste y la complejidad de un desarrollo de este tipo requiere que esta decisión esté plenamente justificada.

El proceso de venta

Como saben desde hace mucho tiempo los comerciantes "reales" el estudio del proceso de venta en la tienda, el recorrido libre o guiado por el local, el merchandising, la presencia y actitud de los vendedores, etc. son aspectos fundamentales en cualquier comercio que atienda a un cliente potencial que viene a comprar un producto. El visitante que accede a nuestra tienda pasa por un proceso de compra que debemos conocer y dominar a la perfección.

El carrito de compra

Uno de los conceptos que ha tomado fama en el ámbito de las tiendas virtuales es el del "carrito de compra". Simplemente se trata de un software -puede ser parte de la solución completa o un módulo adicional- que asiste al cliente en su "recorrido virtual" por la tienda, anotando los productos que él va indicando, calculando su importe final, permitiéndole devolver productos "a las estanterías", etc.

Es fácil intuir que un buen o un mal "carrito de compra" puede ser decisivo a la hora de facilitar o impedir una venta en nuestra tienda virtual. La perfecta integración de los módulos de software encargados de "presentar los productos" y de "llevar el carrito de la compra" es un factor clave para conseguir una buena experiencia de compra por parte del cliente.
Mientras mayor sea la flexibilidad con la que el cliente pueda interactuar con estos módulos y, sobretodo, mayor sea la facilidad de uso de estas utilidades, mayor será no sólo la satisfacción de los compradores sino también la satisfacción (y beneficio) de los vendedores.
En un comercio tradicional el cliente que decidiera, en un momento dado que no va a comprar nada, debería tal vez devolver los productos a sus estanterías, cosa poco probable.
En una tienda virtual el visitante está a un sólo click de abandonar la tienda dejando su carrito lleno de productos que no se llevará. Este problema de los "carritos abandonados" trae de cabeza a los expertos en comercio electrónico. Vale la pena estudiar a fondo esta delicada parte del proceso de venta que puede dar al traste con la más sofisticada de las tiendas virtuales.

Los medios de pago

Finalmente, una vez el cliente decide que ha seleccionado todos los productos que "se llevará" debemos hacer que pase por caja. Los medios de pago en Internet han suscitado y suscitan interesadas discusiones acerca de su fiabilidad y su seguridad. Aunque se trate de una polémica de la que son más responsables los propios expertos que no lo usuarios o consumidores, conviene estudiar con todo detalle la forma en cómo se cobrará al cliente y sobretodo garantizarle en todo momento la seguridad del proceso. Las políticas de seguridad y de confidencialidad de los datos y transacciones de los clientes deben estar claras para todo el mundo (clientes y vendedores) y desde luego ser siempre coherentes.
El comercio electrónico, como el tradicional, se basan muchas veces en la confianza construida entre cliente y vendedor. El cobro por tarjeta de crédito parece que será el medio principal de transacción en la mayoría de las tiendas virtuales.
Con todo, muchos negocios no podrán aprovechar este medio de pago. Si su negocio es la venta de coches, probablemente sus clientes no deseen comprar directamente en la Tienda Virtual pagando previamente con tarjeta de crédito.
Contrariamente, el problema de los micropagos (pagos de unos pocos céntimos) no está resuelto todavía, cuando los negocios basados en la posibilidad de los micropagos son en muchos casos idóneos para situarse en Internet. Ofrecer diversas posibilidades de pago a los clientes para que decidan cual prefieren es una buena idea. Aunque habrá que estar preparado para atender todas esas formas de pago.

El servicio en el Negocio

Por muy fácil y bien preparada que esté nuestra tienda virtual es probable que en algún momento el cliente tenga alguna duda que resolver o desee plantear alguna cuestión. En una tienda tradicional simplemente se dirigiría al vendedor más próximo para orientarse. Pero en una tienda virtual, donde a veces se pone demasiado énfasis en la automatización del proceso de venta, el cliente no sabrá dónde dirigirse (Bueno de hecho, sí que lo sabe: irá a visitar la tienda virtual de algún competidor. Y nosotros tendremos un nuevo carrito abandonado sin saber porqué).
A medida que se intensifique el acceso y el uso del comercio electrónico por personas menos habituadas a manejar medios electrónicos, la necesidad de prestar ayuda "al instante" será fundamental para asistir al cliente en su proceso de compra. De hecho ya empiezan a existir tiendas virtuales en las que es posible "pulsar un botón" y obetner la asistencia de un vendedor "humano" por voz o incluso por video. También es importante comprender que no todos los clientes entran en la tienda a comprar. Muchos entrarán simplemente a ver que hay, otros a comparar precios, otros a buscar información previa a tomar una decisión de compra e incluso otros a buscar información post-venta.
Comprender las distintas necesidades de nuestros clientes es fundamental para el éxito de la Tienda Virtual (como lo es en la Tienda Real). Un papel importante en este aspecto lo juegan de nuevo los sistemas de software que implementen nuestra tienda. Es técnicamente posible conocer el recorrido "paso a paso" de los clientes por nuestra tienda, saber qué productos "tocan", en qué orden, por cuánto tiempo, qué información parecen buscar o después de hacer "qué" abandonan la tienda. El análisis detallado de toda esta información constituye un elemento decisivo a la hora de mejorar y adaptar nuestra tienda a las necesidades de nuestros clientes.

La entrega del material

Otro de los problemas actuales al que se enfrentan las tiendas virtuales es el de la entrega del material. Lo que en muchos comercios es algo tan simple como llenar una bolsa que se llevará el cliente, en una tienda virtual se convierte en hacer llegar la compra a la dirección que nos indique el cliente, en perfectas condiciones del producto y, si puede ser, hacerlo ya.
Si el negocio virtual vende información, puede ser relativamente fácil entregarla de forma inmediata, pero como saben las primeras tiendas virtuales que intentan servir alimentos o productos perecederos, un pequeño retraso en la entrega puede convertirse en algo realmente desagradable para el cliente. Y aquí aparecen nuevos temas que convendrá estudiar con detenimiento. Las entregas de pequeñas mercancias pueden suponer un coste de transporte superior al importe de la misma compra, lo que provoca que muchos clientes desistan en su pedido (más carritos abandonados).

El servicio de entrega estará normalmente en las manos de empresas terceras con el consiguiente riesgo para nuestra reputación en caso de problemas. La facilidad de compra por parte de clientes desde el extranjero puede quedar anulada por la dificultad de entrega del material bien sea por motivos de costes o de aduanas.
Todo eso por no contar con Hacienda y la complejidad que en determinados casos puede suponer el cálculo de los impuestos indirectos sobre las ventas.
Empieza a quedar claro que no todos los negocios se adaptan por igual a la idiosincrasia del comercio electrónico. Y aún así, debe quedar claro que "montar una tienda virtual" es algo que va mucho más allá del aspecto meramente tecnológico.

Procesos internos

Normalmente, será el software de el Negiocio Virtual el que proporcione capacidades de gestión de mercancías, almacenes, proceso de pedidos, facturación, etc. Y desde luego es importantísima la integración de los módulos de la tienda virtual con el resto del Sistema de Información de la empresa. El paso de datos a contabilidad, control de almacén, facturación y cuentas a cobrar debería estar automatizado en la medida de lo posible. Y no sólo es una buena idea integrar la Tienda Virtual en nuestro Sistema de Información, también puede ser competitivamente ventajoso estar conectados con nuestros proveedores de mercancías y los servicios de logística para poder proporcionar información puntual y exacta a los clientes que pregunten acerca de sus pedidos pasados, presentes o incluso futuros.

Información de marketing

La información obtenida desde el negocio virtual es una fuente de primera importancia para conecer cuáles son los deseos y necesidades de nuestros clientes y adaptar o crear productos y servicios que atiendan esos requerimientos. A diferencia de las actuales bases de datos que contienen poca más información acerca del cliente que sus datos pesonales y algún dato de tipo económico, una buena base de datos generada a partir de una buena tienda virtual puede obtener verdaderos patrones de comportamiento (y de compra) de individuos o de grupos.
El potencial de esa información desde el punto de vista del marketing está aún por explotar. La posibilidad de ofrecer productos o servicios adicionales, sean propios (venta cruzada) o de terceros (productos complementarios o financiación, p.e.), aumenta el potencial de negocio pero también la complejidad de la tienda virtual. Los mailings personalizados, las ofertas puntuales dirigidas a clientes perfectamente calificados, etc. son algunas de las posibilidades de una buena gestión de la información generada por la tienda virtual.

Construir un Negocio Virtual

Ya puede intuirse que construir una tienda virtual no es un proyecto que se ponga en marcha y esté listo en una fecha definitiva para que entonces empiece a funcionar solo. Poner la tienda en marcha significará descubrir mil y un detalles que deben mejorarse, supondrá descubrir mil y una peticiones que hacen los clientes ante las nuevas posibilidades que se les brinda, significa en definitiva embarcarse en un mantenimiento y desarrollo contínuo de esa tienda.
Desarrollar internamente una tienda virtual tiene sus ventajas pero también sus inconvenientes y, como es norma habitual en cualquier sector, tal vez no sea una buena idea dedicar recursos a una tarea que no es el núcleo de nuestro negocio. Para eso están las compañías especializadas. Independientemente del camino elegido para poner en marcha la tienda virtual, el mantenimiento y gestión de la misma va a requerir de personal entrenado para moverse con facilidad con las nuevas tecnologías. Todo un reto para muchas tiendas de éxito de "ahí fuera".
Y como quiera que las tecnologías que sustentan las tiendas virtuales tal como las conocemos hoy van a cambiar sin cesar, poner en marcha una tienda virtual requiere del compromiso de la dirección del negocio de "estar en ello", o traducido, de seguir gastando dinero.
En definitiva, tan sólo examinando por encima los aspectos tratados, se hace evidente que embarcarse en el desarrollo y mantenimiento de una Tienda Virtual no es un proceso tan simple como nos quieren vender. Por muchas facilidades que nos dé la tecnología, los clientes y el mercado van a pedir enseguida mucho más.
Sin embargo, los beneficios potenciales que alberga un negocio virtual para cualquier negocio, ya sea nuevo o proveniente del comercio tradicional, son realmente inimaginables. Y como dice la tradición "quien golpea primero, golpea dos veces".

miércoles, 20 de octubre de 2010

LA REVOLUCION DIGITAL

DE LO FISICO A LO DIGITAL
la Revolución Digital  ya la tenemos encima, y ésta sin duda va a tener una influencia sobre nuestras vidas tan grande o posiblemente mayor, de lo que en su momento tuvo el advenimiento del motor de combustión interna, está por demás decirlo que no existe alguien que no haya sido tocado en su vida por la existencia de dicho invento, en consecuencia podemos especular sobre la trascendencia que pueda llegar a tener, la revolución digital.
Para entender mejor su trascendencia y lo que está en juego, hay que saber que la Revolución Digital ya comienza a transformar, nada menos que el modo en que producimos, distribuimos y consumimos:  todo lo que se relaciona a los medios de comunicación, el entretenimiento, educación, viajes, administración, la ciencia, el arte, y la guerra, por solo mencionar algunos ejemplos.  Dentro de esa gigantesca ola de cambios que comienza a desplegarse a nuestro derredor, la fotografía sólo representa una variante mínima.  Si alguien todavía abriga alguna duda de que las nuevas tecnologías vayan a transformar a fondo todos los aspectos de la fotografía, es porque no ha tenido la oportunidad de cerciorarse de lo qué está ocurriendo con las innovaciones que se vienen anunciando a diario, o sencillamente porque se niega a reconocer tal evidencia.
El desplazamiento y obsolescencia tecnológica ya no es asunto que solo atañe, como en el pasado, a la clase obrera.  En esta vuelta,  los técnicos, administradores, artistas, artesanos, intelectuales, científicos, etc. se encuentran igualmente afectados. Ya no es como antes, cuando la introducción de un telar automático solo perjudicaba a ciertos obreros textiles o qué decir de los linotipistas que veían evaporar su fuente de trabajo  frente a procesos mucho más económicos y veloces. Ahora también el músico puede ser relegado por instrumentos electrónicos, la secretaria o telefonista desplazada por la computadora, o la tarea de un fotógrafo eliminado por la presencia de un “scanner” en la mesa del diseñador. Así como la industria militar en Norteamérica ha despedido a cientos de miles de trabajadores  al concluir la guerra fría, y éstos trabajadores han sido abandonados a su suerte para ver en qué encontraban una nueva ocupación, los trabajadores que han sido desplazados por las innovaciones tecnológicas también han tenido que replantearse su vida y buscar en donde podían encontrar una nueva actividad bien remunerada. La inmensa mayoría está buscando re entrenarse con miras a conseguir un nuevo tipo de empleo, sobre todo en los campos en que la tecnología digital va abriéndose camino.  
Para darnos cierta perspectiva sobre la velocidad de los cambios tecnológicos y sus consecuencias, un ejemplo que por sus dimensiones deja de ser un caso marginal, para convertirse en motivo de profunda reflexión. Me refiero a lo ocurrido a la empresa IBM en estos últimos seis años: en ese breve lapso, la IBM ha tenido que despedir  a cerca de 175,000 trabajadores, entre obreros, administradores y científicos y todavía se piensa que seguirán mayores reajustes; también ha tenido que absorber pérdidas astronómicas y cerrar numerosas plantas de producción y laboratorios, en distintas partes del mundo.  Y finalmente ha tenido que enfrentarse a la merma en el valor de sus acciones, al reducirse éstas hasta en un 70% del valor alcanzado en sus mejores tiempos.
La IBM no es cualquier empresa. En tiempos recientes siempre estuvo entre las cinco empresas más grandes del mundo, y  en el campo de la tecnología, era hasta hace poco el líder mundial en dicha materia. Para apreciar la magnitud e importancia de sus operaciones, basta pensar que sus ventas anuales superaban en mucho, el producto interno bruto de naciones independientes, tales como México o Colombia.  Pero a pesar de sus dimensiones, o tal vez por ello, una estructura tan poderosa y rica, ha sido rebasada por las transformaciones tecnológicas que se desataron a su derredor.  La tormenta se transformo en huracán, y los vientos de cambio acelerado no han parado, siendo la IBM apenas una de muchas empresas que en estos últimos años se han visto sacudidas  por las transformaciones tecnológicas. En una reciente entrevista el Sr. James E. Burke prominente miembro del Consejo de Administración de la IBM, anotaba “hasta ahora, él, así como la empresa IBM, apenas comenzaban a darse cuenta, de lo que deberían haber sabido mucho antes, y era el ritmo de cambio tan acelerado que prevalece en ésta industria, y el impacto que tienen esos cambios ” .
Cada quien conforme a su temperamento buscará responder frente a los cambios que se están dando. Algunas personas buscaran refugio del “huracán”, negando o rechazando su existencia. Otras más, no lo negarán, pero igualmente no harán nada, pensando  que “de alguna forma ya se re­solverá”, y finalmente habrá otro grupo de personas, que  piensen que lo que más les conviene es prepararse para sacarle provecho a las transformaciones que se inician. Los formatos tradicionales obviamente no desaparecerán; seguiremos teniendo libros, revistas, espacios en las galerías, etc., solo que esas opciones ahora se verán enriquecidas con la inclusión de formatos digitales desconocidos hasta el momento. Estos nuevos vehículos brindan maneras más rápidas, económicas y efectivas para distribuir, recibir y procesar información.
Algunas de esas alternativas se encuentran en los discos CD-ROM ( Compact Disc- Read Only Memory); discos láser; redes de fibra óptica; transmisión vía satélite; transmisión por cable; tarjetas de memoria ultra rápida; tecnología de compresión; computadoras personales portátiles; televisión de alta definición;  etc. A diario salen noticias sobre las más recientes innovaciones que permiten acelerar el flujo de información digital y logrando con ello costos cada día más accesibles al público en general.  El impacto de la televisión solo se hizo patente cuando las masas tuvieron acceso, por costo, a esa tecnología, el proceso tardo cerca de 25 años en desarrollarse, en cambio la transmisión por fax, paso a ser, en solo cinco años, de un instrumento desconocido a uno de uso casi tan frecuente como el teléfono.
La actual crisis económica por la que atraviesa gran parte del mundo industrializado ha traído consigo el recorte implacable en los gastos de operación de las organizaciones tanto públicas como privadas. Tales recortes se han manifestado, entre muchos otros, en una reducción en los gastos de publicidad. Muchos han encontrado que los procesos digitales ofrecen precisamente esa anhelada reducción de costos, si bien no de inmediato al menos a medio plazo.  Resulta entonces que los primeros en adquirir los conocimientos necesarios para utilizar las tecnologías digitales serán los que más adelante llevaran la delantera
La gran Revolución Digital, es eso, una enorme revolución, ya que sus efectos son tan profundos; no solo cambian nuestros parámetros creativos, también los económicos son alterados. Los nuevos procesos tienden a recortar costos, abrir nuevos mercados, alterar la manera de producir, recibir y procesar la mayoría de los productos culturales, tanto plásticos como musicales.
La Revolución Digital, eleva la conciencia de todos nosotros con respecto a las posibilidades cada día mayores, para transformar las imágenes. Las alteraciones evidentes, nos llevan fácilmente a entender la ficción intencional,  por obvias razones estas imágenes resultan menos problemáticas. Sin embargo allí donde la alteración no es detectable, imágenes que también se verán con más frecuencia, el asunto se torna más complejo. Tendremos que asumir que al igual que con la palabra escrita, la responsabilidad por la integridad de lo que se muestra la tiene la persona que firma la obra.
Nuevas audiencias y nuevos lenguajes

La digitalización de los medios también ha provocado la segmentación de las audiencias. Tradicionalmente los medios de comunicación, como la televisión con unos canales determinados o los diales limitados del espectro radiofónico o incluso periódicos de tirada nacional, poseían audiencias masivas. Sin embargo, las nuevas tecnologías han favorecido el aumento del  número de canales y  la aparición de nuevas formas de distribución de contenido alternativas a los medios tradicionales. Las audiencias se han transformado junto a la tecnología, volviéndose más selectivas y participativas. El público ya no espera a que un canal de televisión emita una película o una serie determinada, sino que busca activamente el medio que la emite.
Para los usuarios de los medios digitales ha cambiado la concepción de lo que es un medio de comunicación, siendo aquéllos quienes establecen sus propias reglas de consumo y de producción de información.

Medios Digitales

Los nuevos medios digitales, imbuidos por la esencia del modelo comunicativo de Internet, se distinguen de los medios tradicionales por su inmediatez, ya a través de ellos se pueden conocer los hechos más recientes; por su fácil manejo, al ser posible acceder a ellos desde cualquier lugar; su visión retrospectiva, ya que los contenidos permanecen en el tiempo y en el espacio; y por la bidireccionalidad o interactividad, que permiten al usuario participar en la creación, transformación o difusión de la información. Los individuos son participantes activos en la generación de lo que se denomina como “cultura digital”, una cultura creativa y participativa. Algunos ejemplos de estos son:

La prensa digital
Ha revolucionado el mercado editorial y la profesión de periodista. El nuevo soporte es la pantalla del ordenador, la actualización de noticias es constante, los contenidos van más allá de texto e imágenes, pudiendo incluir vídeos, animaciones interactivas o sonido, se permite la interacción con el usuario, y no existen los costes de impresión o distribución. La adaptación de la prensa escrita a la red se ha producido de manera desigual y con reticencias, ya que numerosas ocasiones se ha trasladado el contenido de las noticias analógicas al soporte digital sin más, es decir, sin incluir complementos multimedia, lenguaje hipertextual, o posibilidad de interacción con el usuario

La televisión digital
Incorpora mejoras en cuanto a la calidad del vídeo y nuevos servicios de personalización de contenidos para el usuario. Por otra parte, casi todas las cadenas han creado sus propios espacios en Internet donde los usuarios pueden visualizar la programación a conveniencia.

El cine digital
Ha supuesto también una serie de ventajas sobre el cine tradicional como son: los formatos en alta definición, la desaparición del negativo o la edición inmediata.

La radio digital o Digital Audio Broadcasting (DAB)
No ha acabado de despegar debido a que los receptores de radio convencionales no están preparados para recibir la señal digital aunque tiene las ventajas de lograr un uso más eficiente del espacio radiofónico, mayor calidad del sonido e incorporar elementos visuales. Sin embargo, Internet también ha favorecido la expansión de la radio tradicional como nueva fuente de información y difusión.


REVOLUCIÓN DIGITAL

Esta novedosa manifestación cultural que surge como convergencia tecnológica de la electrónica, el software y las infraestructuras de telecomunicaciones, originó lo que hoy se denomina: revolución digital. La electrónica ha aportado el desarrollo de equipamiento del proceso de la información a un ritmo muy acelerado. Luego, el desarrollo de soporte lógico para esas maquinas, que ha crecido en complejidad a medida que el soporte constituido por las maquinas ha evolucionado. Ese soporte lógico o software se ha diseñado para mejorar su interactividad con el usuario, bajo la concepción de que sea más simple para un usuario que eventualmente, no evoluciona en sus conocimientos a la misma velocidad que lo hace el resto del sistema, permitiendo una masificación en el uso de los ordenadores. En ello desempeñado un rol importante la perspectiva de los fabricantes de software, de hacerlo en forma atractiva para el usuario y permitir el juego intuitivo de ese usuario en el desarrollo del funcionamiento y de la utilidad de las aplicaciones mencionadas.

Por otra parte, los avances incorporados a la compresión de datos hacen que el usuario consiga un mejor rendimiento de sus equipos, contribuyendo a minimizar las limitaciones físicas del hardware. A eso se suma, el desarrollo del software de comunicaciones, que ha viabilizado el uso de las redes desde los grandes laboratorios universitarios y de los complejos militares a empresas y hogares de cada usuario conectado con la Red.

Las telecomunicaciones han dado a lo anterior la capacidad de interconexión y, en si mismas ofrecen un ejemplo claro de la convergencia que se viene de mencionar y del desarrollo técnico en ese sentido. Se ha permitido la coexistencia y utilización de cables de fibra de cobre, el coaxial, la fibra óptica, las transmisiones a través del satélite y las emisiones de radio de onda corta.
Este proceso de coexistencia es posible, porque las bases sobre las que se asientan los sectores involucrados en el proceso de convergencia tecnológica, utilizan tecnologías digitales, emplean un soporte físico común, como es la microelectrónica, a lo que se añade el alto componente de software incorporado a sus productos, y por el uso intensivo de infraestructuras de comunicaciones que posibilitan la deslocalización de los diferentes elementos del proceso de la información en contextos geográficos diferentes.

La sumatoria es que la asociación de estas tecnologías, da lugar a una nueva concepción del proceso de la información, en el que las comunicaciones abren nuevos horizontes y paradigmas, lo que hace a la revolución digital beneficiable e inevitable. Este procesamiento se realizaba casi exclusivamente en entornos locales, por lo que la comunicación era una función poco valorada.

En este sentido podemos afirmar que, la revolución digital es una realidad.(4) Esta nueva realidad deberá ser analizada y conducida para el beneficio de la población mundial. Así, respecto de las economías en vías de desarrollo esta revolución se constituye como una nueva esperanza para superar las actuales crisis. No queda pues tiempo para esperar, la asignación de los recursos necesarios para entrar de cara a este nuevo reto con buen pie deberá ser lo más ágil posible.

Para los expertos en los aspectos económicos del comercio electrónico, actualmente se gesta una nueva revolución de los medios de generación de riqueza, como hemos indicado la revolución digital (la cual incide especialmente en el campo tecnológico).

Todas las revoluciones tecnológicas denotan las mismas tendencias y en ese sentido, pasan a través de las mismas cinco etapas hasta llegar a su consolidación. Estas etapas son las siguientes: experimentación, capitalización, administración, hipercompetencia y consolidación.


Las Etapas de la Revolución Digital
Cada una de las indicadas etapas es distinguible de las otras siendo que, finalmente en su conjunto, vienen a constituir una sola secuencia lógica.

La Etapa de Experimentación
La primera fase es de intensa experimentación con el objeto de hacer viable el nuevo descubrimiento o tecnología. Es en ese sentido que, el costo inicial de éstas nuevas tecnologías resulta barato puesto que, principian en proyectos casi personales (muchos descubrimientos importantes de la historia se han logrado en pequeños garajes). En este punto los empresarios son los primeros en reconocer el potencial de la nueva tecnología con el objeto de llegar a su posterior explotación.  El día de hoy con el fenómeno de Internet estamos viviendo la etapa de experimentación. En suma, del actual proceso de experimentación quedarán aquellas iniciativas que encuentren el camino para adecuarse al contexto actual y a las necesidades del mercado digital.

La Etapa de Capitalización
La experimentación científica requiere de inversión. Los inversionistas muchas veces han visto grandemente retribuidas sus colocaciones de capital; otras veces se observan grades pérdidas.
El tema de la capitalización gira en torno a lograr la obtención de la inversión necesaria para desarrollar el negocio apropiado y en el momento apropiado. Así, una buena inversión en un momento inoportuno, puede generar la pérdida total del capital invertido.
La Etapa de Administración
Una vez que se ha obtenido el capital para masificar la producción de la nueva tecnología, se pasa a atender los temas de dirección del nuevo negocio. Así, los innovadores e inventores deberán ceder el paso a los expertos en la conducción de negocios. La historia deja ver muchos casos de visionarios, como es en el caso del propio Edison, a quien ya nos hemos referido, que fueron genios dentro de su actividad científica, pero sine embargo, al momento de realizar sus actividades empresariales no obtuvieron similares resultados.

La Etapa de Hipercompetencia
Luego de que los avances tecnológicos se hayan acentuado y de haberse llegado al punto de desarrollo suficiente para su comercialización masiva, pasamos a una etapa en donde las empresas querrán ocupar un lugar preponderante en el mercado y competirán agresivamente para obtener dicho objetivo.

La Etapa de Consolidación
Concluida la etapa de hipercompetición quedarán en pie algunas grandes empresas las cuales se constituirán en las vencedoras. Estas empresas tendrán nuevos retos por delante, muy distintos a aquel del posicionamiento del mercado. Grandes Expertos señalan que en ésta etapa de la revolución digital, “... los productos estarán estandarizados, las marcas y el marketing se encontrarán finamente sintonizados y los costos se habrán adaptado al sistema.”


En cuanto a la estandarización de Internet cabe apreciar que, el surgimiento del comercio electrónico a través de dicha red ha generado la posibilidad para que los agentes del mercado, puedan proveer y ganar acceso a información en formatos estandarizados de modo tal que, los clientes y usuarios puedan aprovechar la estandarización dentro de las redes públicas.

Actualmente, Internet como medio de negocios y fenómeno económico atraviesa las primeras etapas de su desarrollo como revolución de los sistemas de generación de riqueza en general. Así, la madurez de este medio sólo llegará cuando cumpla sus respectivas etapas de desarrollo:


“... Es difícil pensar el día de hoy que Internet constituye un negocio establecido como una industria madura, pero esto ocurrirá. […] Una vez que esto se concrete se buscarán nuevas fronteras, tal vez en biotecnología, nanotecnología, o algunos otros campos todavía desconocidos.”

 La revolución digital, como cualquier otra revolución que afecta la economía en general, está sujeta a un proceso de evolución el cual recién se está iniciando.


miércoles, 13 de octubre de 2010

SOBRE EL CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD




       

 Ser competitivos es tener la capacidad de transformar insumos en bienes y servicios para obtener una máxima utilidad.

·         Parte de la confusión que rodea el término de Competitividad se debe a que no se han estudiado los distintos niveles de análisis y no se ha elaborado una definición adecuada para cada uno de estos niveles.

·         Dos factores importantes en la Competitividad; la tecnología y el medio ambiente; al interior de estos dos programas la intervención gubernamental no es la apropiada, por consiguiente si el desconocimiento  ante el significado y la importancia de la Competitividad viene desde  nuestro gobierno es por aquí que debemos empezar, para esto es necesario establecer políticas industriales. Y también que el gobierno tenga un papel activo en el apoyo de las actividades de innovación.

·         La Competitividad es aplicada a diferentes ámbitos como Empresas, Industrias, regiones o países quienes a su vez se clasifican  dentro de unas estructura de niveles concéntricos jerarquizados de competitividad.

·         Las políticas establecidas o creadas con el fin de mejorar la competitividad debe tener como objetivo fundamental el Ámbito Empresarial porque la empresa es quién responde al final transformando sus insumos y servicios con la máxima utilidad. 

·         Cada nivel o Ámbito requiere de un análisis distintito así como lo vimos anteriormente y exige que las aplicaciones de los diferentes instrumentos y políticas sean estudiados en cada caso.

·         La Empresa o Ámbito Empresarial es el centro de todo el debate de competitividad, aunque La Industria, La Región y El País favorecen el desarrollo de ventajas competitivas, la Empresa hace un papel de agente económico básico, por su capacidad de trasformar sus insumos y servicios al máximo. 

lunes, 27 de septiembre de 2010

UN FUTURO ECONOMICO PARA COLOMBIA

Lo que primero debemos analizar es como se encuentran las tendencias internacionales y en qué punto se encuentra Colombia.

1.    La globalización ofrece oportunidades, pero ellas no son uniformes
2.    El crecimiento económico, mundial y latinoamericano ha seguido siendo lento e inestable.
3.    Las tensiones en materia de distribución del ingreso son generales a nivel mundial y se han agudizado en América Latina.
4.    El mundo no ha avanzado en crear las instituciones que requiere el proceso de globalización.

El término globalización abarca  aspectos como: la globalización política, económica, cultural, de seguridad, del conocimiento y tecnología.

Los aspectos más destacados son: el rápido crecimiento de mercados mundiales de manufacturas y servicios, la explosión de los mercados internacionales de capitales y los procesos de concentración económica a nivel mundial liderados por las empresas transnacionales.

Durante los últimos años se ha dado un crecimiento del comercio en algunos servicios, sobre todo en los servicios financieros y las comunicaciones, dado que estas empresas han realizado una excelente planeación de sus actividades a nivel mundial generando una bonanza de inversión extranjera directa sin precedentes. 

En el escenario actual en donde se presenta en la economía colombiana y el mercado internacional el proceso de globalización y el avance de los diversos sistemas de integración han favorables pero lamentablemente “Las oportunidades no son uniformes. Una de las razones más importantes es el actual proceso de liberación de los mercados. Este proceso es incompleto en la medida en que los países industrializados mantienen una alta protección a los productos agrícolas y los bienes industriales intensivos en mano de obra y especialmente, en que no existe libertad para la movilidad de mano de obra”

Es importante hacer énfasis en una parte de la sociedad colombiana donde sufren problemas, que hasta el momento ni el mismo sistema político ha podido solucionar.

Uno de los problemas que afectan con mayor fuerza la situación social de los colombianos es el de la desigualdad de la distribución de las riquezas de los recursos del bienestar existente en el país.

Todos estos problemas muestran un panorama gris para el país y están contaminando las principales fuentes de desarrollo como lo puede ser la vida política, económica y social, afectando también las relaciones a nivel internacional, en las cuales hemos perdido un alto grado de credibilidad.

En cuanto a los países subdesarrollados, las consecuencias son muy conocidas. La apertura indiscriminada de los mercados ha hecho perder el control sobre la balanza comercial. El libertinaje de las importaciones ha traído serias consecuencias a las redes productivas locales. La pérdida de valor de las  monedas frente al dólar y el crecimiento de las bolsas de valores y otras actividades especulativas han debilitado los sistemas financieros.

La apertura económica de América Latina que por lo general está siempre acompañada por la revaluación, esto tiene efectos desfavorables sobre la Balanza Comercial, el crecimiento rápido de importaciones no va ligado a crecimiento en las exportaciones, por lo tanto un mismo ritmo de crecimiento económico solo es compatible con un mayor déficit externo o, alternativamente, que un mismo déficit comercial solo se puede lograr con menor crecimiento económico.

Crecimiento Económico = Financiamiento Internacional

Aumentos rápidos del crédito y del gasto, público y privado, aumento de los precios de los activos (finca raíz y mercados bursátiles) revaluación de las monedas y deterioro de la cuenta corriente de las balanzas de pagos con el exterior. Cuando esto estalla desaparecen las condiciones excepcionales de financiamiento externo, generando una crisis severa. Esto fue lo que se vivió en América durante la crisis de los años 80.

Existen instituciones mundiales que regulan los mercados, como el caso de La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.




“Los gobiernos pueden y deben de adoptar políticas que orienten el crecimiento de los países de modo equitativo”.


En la actualidad Colombia enfrenta problemáticas, tanto en el sector económico como en el industrial y social. Cada uno de estos sectores esta directamente ligado con el otro. Las soluciones para los problemas que estos presentan, están igualmente unidas

Debemos cambiar la mentalidad para aumentar el interés de las personas por una lucha en busca de superación. Y que el sentido de pertenencia por nuestro país venga desde nuestro gobierno para que aquellos que tenemos la oportunidad de superarnos y ampliar exitosamente nuestros estudios traigamos  ideas nuevas y negocios que contribuyan al aumento de los ingresos. Estas ideas nuevas servirían para plantear estrategias de desarrollo basándonos en nuestros propios recursos humanos y materiales. Fomentar Innovaciones, para atraer los mercados internacionales generando una reactivación económica.

Teniendo esto se debe pensar en superar barreras como la pobreza y la inversión en el campo. Y evitar el Narcotráfico y la violencia, los cuales afectan el patrimonio agrícola y el deterioro social.


“La globalización es un espejismo económico que promete riqueza pero no la genera”.

lunes, 20 de septiembre de 2010

El Internet

Como ya conocemos el Internet  inicio como un proyecto del gobierno para comunicarse entre ellos cuendo estuvieran en guerra, gracias a su gran acogida decidieron implantarla en una red global. 

actualmente el internet es utilizado por muchas personas es quizas la herramienta de tecnologia mas utilizada por la humanidad, lo vemos a diario en la oficina donde practicamente los otros servicios han quedado atras como el uso constante del telefono tradicional, las cartas escritas y los procedimientos manuales, utilizamos computador para el diseño de todos los ducumentos y se utiliza bastante el correo corporativo (outlook). 

Esta nueva herramienta es como un correo interno es decir de la empresa por lo menos en mi caso que trabajo como asistente de presidencia en una compañia  Agropecuaria que produce soya y maiz, realiza concentrado para alimentar ganado en crecimiento y a su vez trabaja en engorde de ganado porcino.



El internet ha sido de gran ayuda pues la finca de produccion esta ubicada en el municipio de Puerto Gaitan (Meta) y las condiciones de comunicacion en esa zona son complicadas.